Balkan Bites Tour jactan de ser el primer y único tour gastronómico gratis del mundo. El tour trata de abarcar las principales comidas tradicionales del país, yendo a diferentes restoranes y locales gastronómicos de la ciudad, intercalando otros lugares y datos curiosos sobre Sofía.
A pesar de que es de comida búlgara, se llama «Balkan Bites Tour» porque muchas de las costumbres gastronómicas nacionales las comparten con todos los países balcánicos, que en la época en que todos esos territorios eran de dominio otomano la mezcla cultural, los intercambios de costumbres y tradiciones eran más frecuentes que hoy en día, ya que el señor Schengen no había nacido y no pedían visa para ir de una ciudad a otra.
Si ya hicieron el Free Sofia Tour, este tour es bastante complementario porque no tiene nada en común. De hecho, se recomiendan mutuamente. Lo bueno del tour es que van poder probar un poquito de todo y ver qué es lo más importante para ellos gastronómicamente, más allá de las panaderías, McDonalds y Subways que ya llenaron el vacío que dejó la caída del régimen comunista.
¿Qué se morfa ahí?
Tengo entendido que de día a día el tour puede tener pequeñas modificaciones, ya que cuando fui dijeron que habían hecho un cambio a último momento, y uno de los locales era el primer día que lo visitaban en el tour. Pero imagino que en líneas generales el tour es el mismo.
- Tarator (sopa de yogur y ajo). Ahí aprendí que el yogur de ahí es el más rico del mundo, al menos de mi mundo, y no pude parar de comprar yogur hasta que me fui. Porque además de barato es delicioso. Ellos dicen que es el mismo que el yogur griego, que no tengo el gusto de conocerlo porque a pesar de vivir del otro lado del charco todavía no he ido, entonces no sabría decir si es cierto o no. El hecho de que el yogur griego se llame así responde, según ellos, a que se hizo famoso por el gran interés turístico que ganó el país de Sócrates mientras ellos estaban en régimen comunista y no los visitaba ni la abuela. Pero en fin. La sopa estaba rica.
- Panes caseros con salsas típicas. El pan estaba muy bueno y las salsas también. De hecho, unos del grupo compraron más pan pa compartirlo von todos y liquidar la salsa que quedaba todavía.
- Ayran. Es yogur con agua y sal, y también está en varios países de la región. De hecho, en Turquía lo pasan tomando, pero como el yogur de Bulgaria es más rico, el ayran búlgaro también me gustó más.
- Boza (bebida de trigo). Es una bebida marrón que hacen a partir del trigo. Según un colombiano que estaba ahí, es parecido a la chicha. Pero la verdad que probé la chicha hace mil años y ni me acuerdo a qué sabe.
- Banitza (hojaldre con relleno). Es lo que todos los búlgaros comen de mañana. Hay de queso y de espinaca y salen baratísimos (algo así como 0,5 USD). Se consiguen en la calle, en panaderías, supermercados y restoranes. Y son deliciosos.
- Por último, fuimos a un restorán más antiguo, a una «kafana«, como lo llaman en los balcanes. No es tan ondero ni tan rebelde, pero más tradicional. Aparentemente es el boliche de borrachos dondte todo el mundo se junto a chupar y terminan bailando música tradicional. Nos dieron de comer unos pancitos con unas salsas de ajo y morrones que no fueron mada del otro mundo, y los acompañaron con rakia, la bebida alcohólica por exelencia de la región.
¿Vale la pena hacerlo?
Como experiencia está bueno hacerlo, pero por suerte es gratis. Porque si bien es interesante, las explicaciones no tienen mucho contenido y a veces se torna aburrido. En mi caso, lo bueno no fue tanto el tour, sino conocer otra gente que andaba por la ciudad que era buena onda y después seguimos recorriendo juntos la ciudad.
¿Cuándo y dónde se hace?
El tour se hace todos los días en inglés a las 14hs. El punto de encuentro es en el Krystal Garden junto a la cabeza gigante que hay ahí. Dura aproximadamente 2 horas y media y el costo es a voluntad. Tengan en cuenta que el cupo máximo por día es de 15 personas, así que traten de llegar en hora o unos minutos antes, porque van a copar los lugares por 5 minutos y si no aplican esa regla los organizadores la verdad que sería medio jodido.
Pingback: Yogures balcánicos | Ahí viajé·
Pingback: Mini guía de viaje de Sofía, Bulgaria | Ahí viajé·